Economía india, golpes, errores, bloqueo
La industria de la aviación no ha recibido un paquete de rescate completo del gobierno indio. (Imagen de Bloomberg)

Divakar Vijayasarathy

2020 será recordado como una de las fascinantes historias de cooperación masiva en la historia de la humanidad, donde el mundo entero se ha unido para luchar contra un enemigo invisible, con bastante éxito. India comenzó el año con un repunte, el crecimiento del PIB se desplomó al 4.2% (el más bajo en la última década) y la llegada de COVID no podría haberse planeado mejor para una caída libre. La nación entró en un bloqueo total, las ciudades y los centros comerciales se convirtieron en torres zombis y vimos a la población encarcelada masivamente en casas del miedo. Sin embargo, debemos entregarlo al gobierno por haber manejado bien la pandemia y por posicionar a India como una de las jurisdicciones mejor ubicadas para fortalecer.

La economía de la India se contrajo en un récord de 24% en el primer trimestre, sin precedentes incluso durante los períodos de la Segunda Guerra Mundial, gracias a los severos bloqueos en todo el país. Sin embargo, nos hemos recuperado con fuerza desde entonces. Si las previsiones de las RBI son buenas, deberíamos ver un tercer y cuarto trimestre positivo. Una serie de acciones y restricciones, a lo largo del año, hicieron posible este resultado. Si bien algunos de ellos tuvieron un impacto inmediato (límites), pocos fueron estructurales con implicaciones a largo plazo (simple y doble) y pocos estuvieron fuera del objetivo (errores) del impacto previsto. Como nación amante del cricket, si queremos destacar lo más destacado de nuestras entradas de 2020, destacan las siguientes fotos:

Límites:

  • Control del déficit fiscal: Cuando el mundo entero clamó por un mayor estímulo fiscal, el gobierno refrenó la tentación de imprimir y gastar asegurándose de que la economía encontrara su camino hacia la resiliencia y la prosperidad final. El estímulo efectivo de COVID de India se estima en aproximadamente el 2% de su PIB, en comparación con el 13% en los EE. UU., El 21% en Japón, el 14% en Australia, el 12% en Brasil y el 7% en China (statista.com). convirtiéndose en uno de los países menos extendidos después de COVID.
  • Moratoria de préstamos: Teniendo en cuenta la repentina pausa del flujo de caja para las empresas, el RBI permitió una moratoria de préstamos (que se extendía a más de 6 meses), facilitando así los compromisos de flujo de caja. El mecanismo fue utilizado por más de un tercio de los prestatarios (incluido el 78% de los prestatarios de MPME) para garantizar la continuidad del negocio y proteger los empleos en todos los sectores.
  • Plan de garantía de crédito de emergencia (ECG): el gobierno anunció el plan de ECG para brindar alivio a las empresas, con financiación adicional de capital de trabajo del 20% de los límites existentes, en forma de Préstamo a Plazo a una tasa de interés concesionaria. El límite estaba totalmente respaldado por una garantía soberana, proporcionando así una liquidez total de Rs. 3 millones de rupias lakh para más de 45 miles de millones de mipymes. Fue un golpe maestro en el que el gobierno apalancó su balance a un pasivo contingente en lugar de una obligación real, como fue el caso con la mayoría de las otras jurisdicciones en todo el mundo.

Individuales y Dobles:

  • Esquema de incentivos vinculados a la producción (PLI) para electrónica, dispositivos médicos y la industria farmacéutica: Aatma Nirbhar o la autosuficiencia en sectores críticos es uno de los principales objetivos de este gobierno y se identificaron inicialmente tres sectores para tal fin. Los retrasos burocráticos siempre han plagado el celo del espíritu empresarial, con aprobaciones que demoran de 1 a 1,5 años para nuevos proyectos. En este escenario, se lanzó el esquema PLI, en el que los pedidos se lanzarán dentro de los 90 días y también serán elegibles para incentivos financieros (50.000 millones de rupias en total). La primera ventana al esquema farmacéutico recibió 215 solicitudes de 83 empresas y es uno de los mayores éxitos políticos del año. Según el esquema de la electrónica, de 22 aplicaciones, 16 ya han sido aprobadas, que comprenden gigantes globales como Foxconn, Samsung, Wistron, etc.
  • Calificaciones sin rostro: Este es uno de los pasos revolucionarios que tendría un impacto de gran alcance en la facilidad de operación y la transparencia del país. El Centro Nacional de Evaluación Electrónica fue designado como el principal canal de comunicación entre los contribuyentes y las autoridades tributarias. India es la primera gran jurisdicción del mundo en adoptar este mecanismo de evaluación. El 20 de septiembre, casi 60.000 casos fueron remitidos para evaluaciones sin rostro y más de 8.500 casos fueron descartados sin adiciones.
  • Abolición del impuesto a la distribución de dividendos (DDT): este ha sido uno de los requisitos más antiguos de los inversores. Además del DDT, dividendos por encima de Rs. Se gravaron 10 lacs en manos de inversores. Con la abolición del DDT, se resolvieron ambos problemas. Además, el recargo por dividendo se limitó al 15% como alivio para los HNI. Se espera que el gobierno renuncie a Rs. 25.000 millones de millones de ingresos con el fin de fomentar las inversiones de capital.

Echa de menos:

Industria de la aviación, completamente ignorada: La industria de la aviación no ha recibido un paquete de rescate completo del gobierno indio. Medidas como incumplimiento de préstamos, privatización de seis puertos aéreos más, liberación de más espacio aéreo para civiles, etc. no tienen un impacto directo sobre las pérdidas actuales del sector. Países como Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Singapur, Emiratos Árabes Unidos y Hong Kong han anunciado paquetes en forma de asistencia financiera para gastos de nómina y otras operaciones de financiación blanda o préstamos a cambio de una participación minoritaria en aerolíneas. . Las aerolíneas indias afirmaron que los miles de millones de rupias de ayuda indirecta eran insuficientes, ya que se estima que perderán ingresos del orden de $ 11,61 mil millones (en comparación con 2019), lo que afectará a más de 3 millones de empleos.

Esquema MIPYME Udayam, exclusión de comerciantes: Los comerciantes fueron excluidos del alcance de la definición de MPME, en consecuencia eliminando alrededor de 2,3 millones de millones de entidades (36%) del paisaje. Los bancos comerciales regulares habían aprobado límites de casi Rs. 11.5 lakh crore a 1.25 crore comerciantes (venta total y minorista) (18 de marzo), todos estos límites ahora tendrían que ser revisados ​​en términos de precios y elegibilidad en ausencia de la etiqueta del sector prioritario.

Ambigüedad en la reestructuración de la deuda: El RBI, basado en el informe del Comité Kamath, anunció una ventanilla única especial para que los acreedores reestructuraran los préstamos. Sin embargo, las recomendaciones fueron muy amplias con métricas financieras difíciles de cumplir, incluso en condiciones económicas estables. Según el informe de tendencias bancarias del RBI, el 39% de los préstamos bancarios comerciales programados estaban en moratoria cuando terminó en agosto, que es de aproximadamente Rs. 40 lakhs crore. Sin embargo, considerando las ambigüedades y la impracticabilidad de las reglas de reestructuración, los prestatarios suman solo Rs. 2 millones de rupias lakh optaron por la reestructuración.

Como se señaló, el año fue un grupo heterogéneo para la formulación de políticas, sin embargo, lo que es alentador es que los límites y las carreras son mayores que los errores (la lista es interminable). La mayoría de las decisiones se tomaron sin acceso al lujo de la historia, ya que las circunstancias no tenían precedentes. La formulación de políticas es un juego de opciones y resultados, y debemos decir que, en retrospectiva, se eligieron predominantemente opciones con los resultados deseados. A pesar de las buenas intenciones, los gobiernos son juzgados por sus resultados y, siguiendo este patrón, el actual despido parece haber pasado la prueba.

Divakar Vijayasarathy es el fundador y socio gerente de DVS Advisors LLP. Las opiniones expresadas son personales del autor.