¿Alguna vez has tenido esa sensación de que te levantas una mañana y de repente todo parece diferente? El aire se siente eléctrico. Ves las cosas de otra manera. Algunos dirían que esto es lo que ocurrió durante los 400 años de la era del Renacimiento.
Fue durante esta época cuando Europa inició una ola de vitalidad artística, prosperidad económica, descubrimientos científicos y avances innovadores en tecnología y medicina. Entonces, ¿Qué fue exactamente el Renacimiento y por qué fue importante? ¿Cuándo fue el Renacimiento y cuáles fueron algunos de los grandes logros de la época? En este artículo analizaremos estas y otras cuestiones.
¿Qué fue el Renacimiento?
Fue un periodo de la historia europea que marcó la transición entre la Edad Media y la era moderna. Renacimiento es una palabra francesa que significa literalmente «renacimiento».
Durante la Edad Media, muchos líderes influyentes y embajadores culturales notaron un declive en el intelecto y la progresión de la sociedad, y el Renacimiento se ha considerado tradicionalmente como una ruptura con las formas de pensar del pasado, con un nuevo enfoque de la sociedad en el intelecto, el arte, la filosofía y otros elementos de la antigüedad clásica.
Un elemento importante fue el resurgimiento de la filosofía griega clásica del humanismo. Los humanistas creían que todos los ciudadanos debían saber hablar y escribir y participar en la vida cívica. Enfatizaban la importancia del aprendizaje, especialmente la rama de la academia que hoy se conoce como las humanidades.
¿Cuándo fue el Renacimiento?
Esta etapa de la historia barca desde el siglo XIV hasta el XVII, pero es prácticamente imposible dar a la época un punto exacto de inicio y final. Sabemos que parece haber surgido en Florencia, Italia, y algunos han dado como fecha de inicio el año 1401. Pero muchos estudiosos se apresuran a señalar que, incluso a finales del siglo XIII, las obras de autores como Dante Alighieri y Petrarca ya expresaban estos ideales.
Al igual que ocurre con la búsqueda de un punto de partida, tampoco existe un consenso sobre por qué y cómo comenzó en Italia. Ha habido varias teorías para tratar de explicarlo, como la peculiaridad de Florencia en aquella época, la estructura política de Italia y la migración de eruditos y textos griegos a Italia. Sea cual sea la causa directa, estos ideales pronto se extenderían por toda Italia, especialmente en ciudades como Venecia, Génova, Milán, Bolonia y Roma.
En el siglo XV, ya se había extendido por toda Italia y empezaba a imponerse en otras partes de Europa. La invención de la imprenta por parte de Johannes Gutenberg contribuiría enormemente a la difusión de estas nuevas ideas.
A medida que el Renacimiento empezó a surgir en otros países, muchas de las ideas se diversificaron y modificaron para adaptarse a las culturas de otras partes del continente. Hoy en día, es habitual ver el Renacimiento desglosado en movimientos más regionales.
¿Por qué fue importante el Renacimiento?
El Renacimiento fue un movimiento cultural que afectó a la vida intelectual en múltiples campos y áreas de estudio. Fue importante históricamente por todos los cambios que trajo consigo. Se puso mayor énfasis en el aprendizaje a través del estudio de las fuentes clásicas.
Las pinturas se volvieron más reales y verosímiles, la diplomacia se modernizó, el método científico vuelve a estar en primer plano. Las artes florecieron, al igual que los polímatas, que inspiraron el término «hombre del Renacimiento». Fue una época de grandes cambios sociales y culturales.
Muchas de las nuevas ideas y pensamientos inspiraron las grandes obras maestras de artistas como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel. Fue también durante esta época cuando se produce un aumento de la exploración y se cartografía gran parte del mundo. También empezamos a ver efectos en la teología, con humanistas como Martín Lutero que buscan reformar las viejas formas de la religión.
Todo cambia con el tiempo, convirtiéndose en algo nuevo y diferente en función de diversas circunstancias y situaciones. Si nos quedamos con algo de la época del Renacimiento, podemos reconfortarnos con el hecho de que estamos destinados a cambiar y progresar. Esto a veces significa perder partes de nuestro ser, pero no pasa nada. Los descubrimientos y la innovación del otro lado son mayores que lo que hemos perdido.